viernes, 20 de noviembre de 2015
Etapas y lineamientos del proceso de auditoría informática
Objetivo: Describir
las etapas del proceso de auditoría informática:
-Planeación
-Ejecución
-Informe de resultados
Para realizar una auditoria de sistemas se requiere planear una serie ordenada de acciones y procedimientos específicos, que deben ser ejecutados de forma secuencial, cronológica y ordenada, teniendo en cuenta etapas, eventos y actividades que se requieran para su ejecución que serán establecidos de acuerdo a las necesidades de la empresa. Estos procedimientos se adaptarán de acuerdo al tipo de auditoría de sistemas que se vaya a realizar y con el cumplimiento estricto de las necesidades, técnicas y métodos de evaluación del área de sistematización. Los métodos deben seguirse para la determinación de las herramientas e instrumentos de revisión que serán utilizados en la auditoria, la metodología cubre tres etapas: la primera de planeación, la segunda de ejecución y la tercera del dictamen de la auditoria.
Etapa de Planeación de la Auditoría
El primer paso para realizar una auditoría de sistemas es la planeación de cómo se va a ejecutar la auditoría, donde se debe identificar de forma clara las razones por las que se va a realizar la auditoría, la determinación del objetivo de la misma, el diseño de métodos, técnicas y procedimientos necesarios para llevarla a cabo y para la solicitud de documentos que servirán de apoyo para la ejecución, terminando con la elaboración de la documentación de los planes, programas y presupuestos para llevarla a cabo.
Identificar el origen de la auditoría: este es el primer paso para iniciar la planeación de la auditoría, en esta se debe determinar por qué surge la necesidad o inquietud de realizar una auditoría. Las preguntas que se deben contestar ¿de dónde?, ¿porqué?, ¿Quién? o ¿para qué? Se quiere hacer la evaluación de algún aspecto de los sistemas de la empresa.
Visita Preliminar al Área informática: este es el segundo paso en la planeación de la auditoría y consiste en realizar una visita preliminar al área de informática que será auditada, luego de conocer el origen de la petición de realizar la auditoría y antes de iniciarla formalmente; el propósito es el de tener un primer contacto con el personal asignado a dicha área, conocer la distribución de los sistemas y donde se localizan los servidores y equipos terminales en el centro de cómputo, sus características, las medidas de seguridad y otros aspectos sobre que problemáticas que se presentan en el área auditada. Se deben tener en cuenta aspectos tales como:
ü La visita inicial para el arranque de la auditoría cuya finalidad es saber ¿Cómo se encuentran distribuidos los equipos en el área?, ¿Cuántos, cuáles, cómo y de qué tipo son los servidores y terminales que existen en el área?, ¿Qué características generales de los sistemas que serán auditados?, ¿Qué tipo de instalaciones y conexiones físicas existen en el área?, ¿Cuál es la reacción del personal frente al auditor?, ¿Cuáles son las medidas de seguridad física existentes en el área?, y ¿Qué limitaciones se observan para realizar la auditoría?. Con esta información el auditor podrá diseñar las medidas necesarias para una adecuada planeación de la auditoría y establecer algunas acciones concretas que le ayuden al desarrollo de la evaluación.
Establecer los Objetivos de la Auditoría: los objetivos de la planeación de la auditoría son:
- El objetivo general, que es el fin global de lo que se pretende alcanzar con el desarrollo de la auditoría informática y de sistemas, en el se plantean todos los aspectos que se pretende evaluar.
- Los objetivos específicos, que son los fines individuales que se pretenden para el logro del objetivo general, donde se señala específicamente los sistemas, componentes o elementos concretos que deben ser evaluados.
Determinar los puntos que serán evaluados: una vez determinados los objetivos de la auditoría se debe relacionar los aspectos que serán evaluados, y para esto se debe considerar aspectos específicos del área informática y de los sistemas computacionales tales como: la gestión administrativa del área informática y el centro de cómputo, el cumplimiento de las funciones del personal informático y usuarios de los sistemas, los sistemas en desarrollo, la operación de los sistemas en producción, los programas de capacitación para el personal del área y usuarios de los sistemas, protección de las bases de datos, datos confidenciales y accesos a las mismas, protección de las copias de seguridad y la restauración de la información, entre otros aspectos.
Elaborar planes, programas y presupuestos para realizar la auditoría: para realizar la planeación formal de la auditoría informática y de sistemas, en la cual se concretan los planes, programas y presupuestos para llevarla a cabo se debe elaborar los documentos formales para el desarrollo de la auditoría, donde se delimiten las etapas, eventos y actividades y los tiempos de ejecución para el cumplimiento del objetivo, anexando el presupuesto con los costos de los recursos que se utilizarán para llevarla a cabo.
Algunos de los aspectos a tener en cuenta serán: las actividades que se van a realizar, los responsables de realizarlas, los recursos materiales y los tiempos; el flujo de eventos que sirven de guía; la estimación de los recursos humanos, materiales e informáticos que serán utilizados; los tiempos estimados para las actividades y para la auditoría; los auditores responsables y participantes de las actividades; otras especificaciones del programa de auditoría.
Identificar y seleccionar los métodos, herramientas, instrumentos y procedimientos necesarios para la auditoría: en éste se determina la documentación y medios necesarios para llevar a cabo la revisión y evaluación en la empresa, seleccionando o diseñando los métodos, procedimientos, herramientas, e instrumentos necesarios de acuerdo a los planes, presupuestos y programas establecidos anteriormente para la auditoría. Para ello se deben considerar los siguientes puntos: establecer la guía de ponderación de cada uno de los puntos que se debe evaluar; elaborar una guía de la auditoría; elaborar el documento formal de la guía de auditoría; determinar las herramientas, métodos y procedimientos para la auditoría de sistemas; diseñar los sistemas, programas y métodos de pruebas para la auditoría.
Asignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoría: finalmente se debe asignar los recursos que serán utilizados para realizar la auditoría. Con la asignación de estos recursos humanos, informáticos, tecnológicos y de cualquier otro tipo se llevará a cabo la auditoría.
Etapa de Ejecución de la Auditoría
La siguiente etapa después de la planeación de la auditoría es la ejecución de la misma, y está determinada por las características propias, los puntos elegidos y los requerimientos estimados en la planeación.
Etapa de Dictamen de la Auditoría
La tercera etapa luego de la planeación y ejecución es emitir el dictamen, que es el resultado final de la auditoría, donde se presentan los siguientes puntos: la elaboración del informe de las situaciones que se han detectado, la elaboración del dictamen final y la presentación del informe de auditoría.
Analizar la información y elaborar un informe de las situaciones detectadas: junto con la detección de las oportunidades de mejoramiento se debe realizar el análisis de los papeles de trabajo y la elaboración del borrador de las oportunidades detectadas, para ser discutidas con los auditados, después se hacen las modificaciones necesarias y posteriormente el informe final de las situaciones detectadas.
Elaborar el Dictamen Final: el auditor debe terminar la elaboración del informe final de auditoría y complementarlo con el dictamen final, para después presentarlo a los directivos del área auditada para que conozcan la situación actual del área, antes de presentarlo al representante o gerente de la empresa.
Una vez comentadas las desviaciones con los auditados, se elabora el informe final, lo cual es garantía de que los auditados ya aceptaron las desviaciones encontradas y que luego se llevan a documentos formales.
Elaborar el Dictamen Formal: el último paso de esta metodología es presentar formalmente el informe y el dictamen de la auditoria al más alto de los directivos de la empresa, donde se informa de los resultados de la auditoría. Tanto el informe como el dictamen deben presentarse en forma resumida, correcta y profesional. La presentación de la misma se hace en una reunión directiva y por eso es indispensable usar un lenguaje claro tanto en el informe como en la exposición del mismo. El informe debe contener los siguientes puntos: la carta de presentación, el dictamen de la auditoría, el informe de situaciones relevantes y los anexos y cuadros estadísticos.
Al elaborar el dictamen formal se hace tomando en cuenta el informe comentado a los directivos, junto al formato de hallazgos o desviaciones y los papeles de trabajo de cada uno de los auditores. La integración del dictamen y el informe final de auditoría deben ser elaborados con la máxima perfección, tratando de evitar errores. También deben contener de manera clara y concreta, las desviaciones detectadas en la evaluación.
ETAPAS
|
PASOS A REALIZAR
|
Planeación de la Auditoria de Sistemas
|
|
Ejecución de la Auditoria de Sistemas
|
|
Dictamen de la Auditoria de Sistemas
|
|
Se muestran dos videos, revisalos.
Fundamentos de Auditoria de la función informática
Objetivo: Identificar los conceptos,
alcance e importancia de la Auditoría Informática
Da clic aquí para ver el pdf con la informacion.
Mira el video.
Da clic aquí para ver el pdf con la informacion.
Mira el video.
Aspectos legales en la propiedad y uso de software
Objetivo: Identificar las
disposiciones legales referentes a la propiedad y uso de software.
¿Software Ilegal? ¿Qué es? ¿ Cómo Se Protege? ¿Qué Hacer?
Probablemente este tipo de preguntas son algunas de las cuestiones con la que tenemos que lidiar en la administración eficiente de un centro de cómputo. El software informático con el que se labora en un centro de cómputo a diario, nos debe garantizar un buen uso de la información que se maneja en la empresa.
¿Qué es el uso legal del software?
Es aquel que está respaldado por una licencia de uso emitida por las productoras de software. La licencia de uso especifica las condiciones (quién y cómo) bajo las cuales se puede utilizar el software.
Es responsabilidad del encargado del centro de cómputo realizar una auditoria del software utilizado, verificar licencias de productos, y un adecuado uso y manejo de software. Al software ilegal se le conoce también como software pirata.
Existen alrededor de cinco modalidades o categorías básicas de software ilegal:
A la primer parte nos referimos que el software informático en la mayoría de sus casos está protegido por las leyes y tratados internacionales de copyright, así como de organizaciones como la ANIPCO (Asociación Nacional de la Industria de Programas de Cómputo). Ésta organización se encarga de proporcionar soporte financiero, fiscal, legal y promocional hacia las empresas pequeñas y grandes.
En su segunda parte tratándose de la administración de la información el utilizar software ilegal nos puede acarrear riesgos innecesarios.
Si usted no recibe la licencia de uso cuando adquiere un programa de computación (sea en disco compacto, disquete o pre-instalado) o usted posee un mismo programa instalado en varias máquinas sin poseer sus respectivas licencias de uso o una licencia multi-usuario, entonces usted se encuentra en situación ilegal.
Desventajas del uso ilegal de software
¿Software Ilegal? ¿Qué es? ¿ Cómo Se Protege? ¿Qué Hacer?
Probablemente este tipo de preguntas son algunas de las cuestiones con la que tenemos que lidiar en la administración eficiente de un centro de cómputo. El software informático con el que se labora en un centro de cómputo a diario, nos debe garantizar un buen uso de la información que se maneja en la empresa.
¿Qué es el uso legal del software?
Es aquel que está respaldado por una licencia de uso emitida por las productoras de software. La licencia de uso especifica las condiciones (quién y cómo) bajo las cuales se puede utilizar el software.
Es responsabilidad del encargado del centro de cómputo realizar una auditoria del software utilizado, verificar licencias de productos, y un adecuado uso y manejo de software. Al software ilegal se le conoce también como software pirata.
Existen alrededor de cinco modalidades o categorías básicas de software ilegal:
1.
Hurto de
software, esta
modalidad tiene lugar cuando dentro de la organización se hacen copias
adicionales de un programa para uso de sus empleados. El intercambio de discos
entre amigos y asociados fuera del entorno laboral también se incluyen en esta
categoría.
2.
Carga en disco duro, algunos vendedores de
equipos cargan copias no autorizadas de software en los discos duros de los
equipos que ponen a la venta, como incentivo para que los usuarios finales les
compren sus equipos a ellos y no a otros comerciantes.
3.
Falsificación, se trata de la copia y
venta ilegal de software protegido por los derechos de la ley copyright, de una
manera ideada para que parezca que el producto es legítimo. Algunas técnicas de
falsificación de software llegan a ser muy sofisticadas y llegan a ser muy
significativos esfuerzos para copiar exactamente la presentación, logotipo y
métodos antifalsificación como los hologramas. También pueden ser muy
grotescas, como por ejemplo discos con etiquetas manuscritas en bolsas de
plástico que se venden en la calle.
4.
Piratería en boletines electrónicos (BBS), esta modalidad de piratería se produce cuando
los usuarios conectados mediante módem a un boletín electrónico público o
semiprivado, cargan en sus equipos software protegido por los derechos que
copyright. No debe confundirse ése delito con compartir software de dominio
público o con cargar "shareware". El shareware es software que puede
estar o no protegido por los derechos de copyright, pero que generalmente es
ofrecido por sus autores sin cargo o por una tarifa simbólica para su
utilización sin limitaciones.
5.
Alquiler de software, esta modalidad se produce cuando el software
se alquila ilegalmente a usuarios finales, que por lo general copian de forma
permanente el software alquilado en los discos duros de sus equipos y devuelven
la copia original a la arrendadora.
Como
hemos mencionado el software ilegal nos puede producir problemas de tipo legal,
así como problemas de inseguridad en el manejo de información.A la primer parte nos referimos que el software informático en la mayoría de sus casos está protegido por las leyes y tratados internacionales de copyright, así como de organizaciones como la ANIPCO (Asociación Nacional de la Industria de Programas de Cómputo). Ésta organización se encarga de proporcionar soporte financiero, fiscal, legal y promocional hacia las empresas pequeñas y grandes.
En su segunda parte tratándose de la administración de la información el utilizar software ilegal nos puede acarrear riesgos innecesarios.
Si usted no recibe la licencia de uso cuando adquiere un programa de computación (sea en disco compacto, disquete o pre-instalado) o usted posee un mismo programa instalado en varias máquinas sin poseer sus respectivas licencias de uso o una licencia multi-usuario, entonces usted se encuentra en situación ilegal.
Desventajas del uso ilegal de software
- · Virus, pérdida de información, discos alterados, o programas defectuosos.
- · Documentación inadecuada.
- · Carencia de soporte técnico, de productos, disponibles solo para usuarios registrados legalmente.
- · Falta de actualizaciones de programas de computación ofrecidas solo para usuarios registrados legalmente.
- · En la mayoría de sus casos pérdida de garantías de pólizas referentes al software.
- · Posibles sanciones por las autoridades correspondientes.
Conceptos relacionados de derechos de autor
Objetivo:Describir los conceptos de
licenciamiento y derechos de autor así como sus implicaciones legales.
DERECHOS DE
AUTOR
¿Quién es autor?
Toda persona
física que crea una obra literaria y artística.
¿Qué es el Derecho de Autor?
Es el
reconocimiento que otorga el Estado a todo creador de obras literarias y
artísticas, en virtud del cual el autor goza de derechos de tipo personal,
llamado derecho moral y económico llamado derecho patrimonial.
Derecho Moral
Consiste en
el derecho de todo autor a ser reconocido como tal, a decidir el momento de la
divulgación y evitar deformaciones o mutilaciones a su obra, entre otras. Es
inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable.
Derecho Patrimonial
Consiste en
la facultad que tiene el autor para explotar por sí mismo su obra, así como
para autorizar o prohibir a terceros dicha explotación en cualquier forma
dentro de los límites que establece la Ley Federal del Derecho de Autor. Este
derecho es transmisible por escrito y debe ser oneroso y temporal.
¿Qué es una obra?
Es toda
creación original susceptible de reproducirse por cualquier medio o forma.
¿Qué vigencia tiene el Derecho de
Autor?
La vida del
autor y 100 años después de su muerte, con las excepciones y salvedades que
establece la Ley.
¿Qué tipo de obras protege el Derecho
de Autor?
• Literarias.
• Musicales
con o sin letra.
• Dramáticas.
• Danza.
• Pictóricas
o de dibujo.
•
Escultóricas y de carácter plástico.
• Caricatura
e historieta.
•
Arquitectónicas.
•
Cinematográficas y Audiovisuales.
• Programas
de radio y TV.
• Programas
de cómputo.
•
Fotográficas.
• Obras de
arte aplicado (incluyen diseño gráfico o textil).
• Obras de
compilación.
• Las demás
que por analogía se puedan incluir en la rama más afín a su naturaleza.
¿Dónde puedo asesorarme en materia de
Derecho de Autor?
Por teléfono
o bien acudiendo al Instituto.
¿Cuáles son las principales funciones
del Indautor?
• La
inscripción de obras literarias y artísticas.
• La
inscripción de actos, convenios y contratos por los cuales se transmitan
derechos patrimoniales.
• Asesorar en
materia de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
• El
otorgamiento de reservas de derechos
• Otorgar el
Número Internacional Normalizado del Libro o ISBN, y el Número
Internacional Normalizado para Publicaciones
Periódicas o ISSN.
Proyecto
Objetivo
:Elaborará una propuesta a partir de un estudio de caso que contenga:
Propuesta de políticas para optimizar recursos
informáticos.
Elaborar una propuesta de administración de
recursos
Documento para proyecto REDNOT SOLUTIONS
:Elaborará una propuesta a partir de un estudio de caso que contenga:
·
Misión
y visión de la organización.
·
Objetivo.
·
Políticas.
·
Organigrama.
·
Manual
de la organización.
1.
Identificar
los elementos de:
Representación gráfica de la estructura de una empresa o una institución, en la cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como de las personas que trabajan en las mismas.
2.
Comprender
el uso de:
- Manual de organización
- Comprender las Políticas de la organización.
Documento para proyecto REDNOT SOLUTIONS
Políticas de la organización
Objetivo: Identificar las políticas
de la organización.
¿Que es una política de organización?
¿Que es una política de organización?
Es la
orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos
los miembros de la organización, en ella se contemplan las normas y
responsabilidades de cada área de la organización. Las políticas son guías para
orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de
decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una
organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de
ejecución que complementan el logro de los objetivos y facilitan la
implementación de las estrategias. Las políticas deben ser dictadas desde el
nivel jerárquico más alto de la empresa.
Debe de contener...
Normas: Son reglas
específicas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
o actividades en una organización para poder llevar a cabo el cumplimiento de
una política organizacional. Cabe destacar que forman parte del contenido de
las políticas organizacionales.
¿Cuales son los tipos de políticas?
Generales: son las que aplica a todos los niveles de la organización, son de alto impacto
o criticidad, por ejemplo: políticas de presupuesto, políticas de compensación,
política de la calidad, política de seguridad integral, entre otras.
Específicas: son las que aplican a determinados procesos, están delimitadas por su alcance,
por ejemplo: política de ventas, política de compras, política de seguridad
informática, políticas de inventario, entre otras.
Metodología mas utilizada:
- Fase I: Diseño y desarrollo de la política, en la cual se contempla desde la necesidad, definición, hasta su redacción.
- Fase II: Validación y aprobación de la política, se procede a realizar las revisiones y ajustes requeridos, para su posterior aprobación por parte de los involucrados.
- Fase III: Divulgación a todos los niveles de la organización, consiste en formalizar a todos los miembros de la organización la vigencia y aplicación de la misma.
- Fase IV: Mantenimiento de la política en cuanto a cumplimiento y vigencia, se refiere a los ajustes o actualizaciones que requiera dicho instrumento, se recomienda hacer revisiones y/o actualizaciones al menos una vez por año.
Un ejemplo para comenzar a comprender...
Estructura Organizacional
Objetivo: Identificar los elementos
de los Manuales de Organización y la estructura orgánica.
Manual de organización.
El manual de
organización, es un instrumento de trabajo necesario para normar y precisar las
funciones del personal que conforman la estructura organizativa, delimitando a
su vez, sus responsabilidades y logrando mediante su adecuada implementación la
correspondencia funcional entre puestos y estructura.
A fin de que
el mencionado docto. sea realmente un instrumento operativo, en la presente
guía, se incluye una serie de indicaciones de carácter práctico, para orientar
y ordenar los trabajos de elaboración y/o actualización de estos documentos,
que se pretende sean el resultado del estudio y análisis de la estructura
funcional vigente, a fin de realizar los cambios adecuados a las necesidades de
cada institución.
Para la
elaboración del mencionado manual, se propone el seguimiento de 3 etapas, las
cuales junto con una serie de actividades que se especifican son fundamentales
en el logro de este objetivo. Estas etapas son: recabar información, análisis
de la información recabada e integración del manual.
Pasos para la elaboración de un manual de organización.
Para proceder
a elaborar el manual de organización es indispensable allegarse de un conjunto
de información, para obtener los elementos básicos de análisis que nos
proporcionen conocimiento de la situación orgánica, funcional y jurídica de la
institución de referencia. Para tal efecto se recomienda la SIG. Metodología
que comprende una serie de actividades interrelacionadas entre sí y
conformándose en 3 fases:
1.-Recabación
de información.
2.-Análisis
de la información.
3.-Integración
del manual.
Contenido del manual de organización.
RECABACION DE LA
INFORMACION:
Para la realización de
esta fase, es necesario el contar con técnicas de investigación que permitan
recopilar un conjunto d e información para obtener el conocimiento a cerca de
la estructura orgánica y funcional existente, tanto en lo formal como en lo
real, de la institución de referencia. Estas técnicas para el efecto mencionado
son: La investigación documental y la investigación de campo.
INVESTIGACION
DOCUMENTAL:
El empleo de esta
técnica permite captar la situación formal de la institución, esta se obtiene a
través del análisis de sus documentos sobre los siguientes aspectos:
MARCO JURIDICO.
Es importante clasificar
y analizar los documentos legales vigentes que definan el marco jurídico del
cual se deriven las unidades administrativas y sus respectivas funciones y
dichos documentos son entre otros, estatuto general, reglamentos, instructivos,
acuerdos y/o circulares. Estos se consideran importantes para verificar, a su
vez, si las funciones asignadas se encuentran respaldadas en las bases
normativas de la institución.
OBJETIVO INSTITUCIONAL
A partir del análisis
efectuado a los documentos legales, se contará con elementos suficientes para
describir el objetivo primordial que se ha determinado para la institución.
Para este trabajo, tomamos como concepto de objetivo, " El propósito a
cumplir mediante el desempeño de las funciones encomendadas a la institución”.
ANTECEDENTES
Obtener la información
necesaria para efectuar la descripción de la génesis de la institución
indicando la ley o decreto que dio origen a la misma, e incluyendo la relación
de hechos sobresalientes de su desarrollo histórico. Es conveniente incluir los
datos de las disposiciones jurídicas que hayan modificado cualquier aspecto de
su organización en el proceso evolutivo de la institución.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
Es conveniente recurrir
a las técnicas de obtención de información en forma directa, utilizando la
entrevista, que es la forma empleada por los encargados de obtener la
información, a través del diálogo personal con los responsables de las
distintas unidades operativas. Se aconseja utilizar un guión o cuestionario al
respecto, en la cuál se obtenga la sig. información.
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR UNIDAD ADMINISTRATIVA.
En esta etapa de la
investigación, se recabará la información relativa a los objetivos específicos
asignados a cada unidad administrativa lo cual permitirá analizar la
congruencia entre la naturaleza misma de las unidades en particular y dichos
objetivos. Para el desarrollo de este punto se señala como concepto de objetivo
específico: " El propósito a cumplir, con el desempeño de la función
correspondiente a cada área específica ".
ESTRUCTURA ORGÁNICA ACTUAL
En este apartado se
obtendrá información que permita contar con la relación de las dependencias que
conforman la institución, así como funcionarios que la integran y la ubicación
orgánica de ambos en la estructura orgánica institucional. Lo cual permitirá
efectuar una descripción ordenada de los principales puestos y unidades
administrativas.
La información anterior
permitirá obtener una visión integral de la institución a través de la
elaboración de los organigramas actuales que muestren la conformación
estructural de la institución, facilitando a su vez el análisis y el estudio
correspondiente.
FUNCIONES ACTUALES
Este aspecto es uno de
los que preferentemente se requieren obtener a través de entrevistas directas,
a modo de recabar información sobre las funciones que son realizadas en los
distintos puestos integrantes de la estructura orgánica vigente, para proceder
a su trascripción y análisis específico.
Para este trabajo,
tomamos como concepto de función " El conjunto de actividades, que
interactúan entre sí para cumplir con el objetivo fijado a la unidad
correspondiente”. Tomando en cuenta el concepto anterior, se comprende la
importancia que representa el conocer, las funciones que se realizan en los
distintos puestos, para establecer su adecuada interrelación y su congruencia
para con la naturaleza misma de la unidad administrativa de adscripción.
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS
Con el fin de reforzar
el conocimiento obtenido de los apartados anteriores, se considera conveniente
recabar información referente a programas y/o proyectos a realizar o que se
realizan en dichas unidades. Esta obtención de información tiene como
propósito, verificar si estos programas y/o proyectos son coherentes al
carácter funcional de cada descendencia.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Una vez obtenida la
información requerida para la elaboración del manual, se procederá a su
respectivo análisis que comprende las actividades de revisión, identificación,
o ubicación de los aspectos funcionales y estructurales de la institución.
CLASIFICACIÓN DE
FUNCIONES.
Una vez obtenidas las
funciones que se realizan en los diferentes puestos, se procederá a efectuar su
clasificación, atendiendo 2criteriosde forma y contenido, lo cual facilitará
una adecuada agrupación de ellas.
POR SU FORMA
-Similares
-Equivalentes.
POR SU CONTENIDO
-Operación.
-Control. -Supervisión.
-Coordinación.
-Programación.
-Evaluación. -Asesoría.
UBICACION DE FUNCIONES
Una vez clasificadas las
funciones bajo los criterios mencionados, será conveniente ubicarlas
considerando los siguientes aspectos:
- Identificación
funcional de puestos y unidades con objetivos afines.
- Agrupación y
reubicación de funciones a sus puestos correspondientes, eliminando a su vez,
duplicidad y sobrecargas de trabajo.
- Asignación congruente
de los puestos en las unidades con afinidad funcional.
- Agrupación funcional
por áreas de las unidades encargadas de realizar funciones homogéneas.
Una vez efectuado el
análisis funcional con su correspondiente clasificación y ubicación de
funciones, así como, detectadas las áreas y unidades de ejecución se deberán
conformar áreas funcionales que correspondan adecuadamente a la instauración de
una nueva estructura funcional, jerárquicamente equilibrada, para satisfacer
las necesidades de operación, control y supervisión.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
La clasificación
obtenida en base al análisis deberá permitir detectar la naturaleza de las
áreas funcionales, entendiendo como tales: " El conjunto de unidades
administrativas interrelaciones, que realizan funciones de naturaleza similar
para el logro de un objetivo común " .
ELABORACIÓN DE
ORGANIGRAMAS
En correspondencia al
análisis estructural, se deberá realizar una respresentación gráfica de la
estructura orgánica en gral. y de áreas específicas de la institución. Esta
representación gráfica se mostrará a través de organigramas que deberán
contener las siguientes características.
- La ubicación
funcional.
- Los niveles
jerárquicos.
- Las líneas de
autoridad y responsabilidad.
- La naturaleza lineal o
asesoramiento de la unidad de referencia.
Para la elaboración de
estos organigramas se recomienda considerar los siguientes aspectos:
CONTENIDO
Se deberá elaborar un
organigrama de tipo gral. mostrando unicamente las principales unidades
directivas, señalando la estructura de la institución en su conjunto, tanto
orgánica como funcional; presentando por separado en organigramas específicos
cada una de las áreas funcionales determinadas; en los casos que se requiera
mayor detalle, resulta conveniente elaborar el respectivo a cada unidad
directiva, para especificar sus puestos integrantes.
Para facilitar la
comprensión de las líneas de autoridad y responsabilidad, se recomienda
elaborar los organigramas en forma vertical, al mostrar la forma más apropiada
para representar los distintos niveles de jerarquía existentes en la
institución.
PRESENTACIÓN
Título.- Nombre de la
institución de referencia. La indicación de ser general o específico ( De ser
específico, debe indicar el nombre del área funcional o unidad específica ) .
Tamaño.- Es conveniente
que el tamaño de su presentación sea manuable y de fácil lectura.
Forma (Vertical).- Se
deben mostrar los principales niveles y líneas de autoridad, en escala
ascendente de jerarquía. Las unidades de asesoría, se indicarán en forma
lateral directa, a la línea inferior que se desprende dela unidad a la cual
presta dicho apoyo.
Fecha.- Se indicará la
fecha de elaboración y/o aprobación formal.
REVISIÓN Y AUTORIZACIÓN
Las propuestas elaboradas
que contengan aspectos trascendentes en cuanto a funciones, ubicación o
jerarquía de las unidades, es conveniente someterlos a revisión y autorización
por parte de las autoridades competentes, a fin de asegurar la aceptación y la
aprobación definitiva del docto. a su terminación.
Función de la organización
Objetivo: Identificar la función de la organización con base en su misión y visión.
Conceptos y definiciones utilizados para crear un documento.
Misión: El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado. Por ejemplo: “Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”. O bien “La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.
La misión depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de la población en ese momento dado y la situación del mercado.
Visión: Por otro lado, la visión se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por ejemplo: “su visión como funcionario es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales”. O bien: “La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del mercado local”.
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya plateado.
Pro-activo: Que tiene iniciativa y capacidad para
anticiparse a problemas o necesidades futuras.
Honesto: Que actúa rectamente, cumpliendo su deber y de
acuerdo con la moral, especialmente en lo referente al respeto por la propiedad
ajena, la transparencia en los negocios, etc.
Observador: Que observa o mira una cosa o a una persona con
mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su
comportamiento o características.
Ordenado: Que guarda orden y método en sus acciones y en sus
cosas.
Analítico: es un estudio epidemiológico en el que el
análisis del estudio se establecen relaciones entre las variables, de
asociación o de causalidad. Cuando se plantea realizar un estudio analítico, se
conoce bastante sobre la enfermedad, así pueden probarse hipótesis específicas
previas surgidas de un estudio descriptivo.
Autodidacta: . Que se educa o instruye por sus propios
medios:
Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema (conjunto
ordenado de normas y procedimientos).
Ético:La ética es la rama de la filosofía que estudia la
bondad o la maldad de los comportamientos.1 Tiene como centro de atención las
acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el
bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la
ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
jueves, 19 de noviembre de 2015
Introduccion
La administración de la función Informática.
Es necesario antes de comenzar a hablar del tema, dar unas breves definiciones.
Algunos autores mencionan la administración de la función informática como:
.
- El ejercicio de la función de administración desde su definición (del Latín: AD=A y MINISTRATE=Servir) conlleva al compromiso, por parte de quien la ejerce de cuidar de la mejor manera los recursos que se le confían, para que estos sirvan como medio eficiente, y permitan cumplir ciertos objetivos de una empresa.
- Cuando se habla de la funcion informatica se definen temas como son nuevas aplicaciones tecnologicas,nuevos dispositivos y nueva forma de elaborar informacion consistente y la base que lo hace posible es la informacion
Existen materiales como el que se muestra a comtinuacion acerca del tema:
Para mas informacion visita la pagina oficial de alfaomega dando click aqui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)